HERMANDAD DE LA MILAGROSA
Semana Santa de Sevilla

LA CRUZ ROJA Y LA MILAGROSA
El vínculo entre la Banda de la Cruz Roja y la Hermandad de la Milagrosa se remonta al mes de julio de 2015, fecha en la que ambas partes firmaron el contrato para que nuestra formación musical pusiera sus sones tras la Virgen del Rosario. Hasta la fecha, la dolorosa de Ciudad Jardín estuvo acompañada por la Banda Municipal de Música del Maestro Galán. Mientras tanto, La Cruz Roja ponía sus sones al paso de palio de la hermandad de la Humillación de la localidad sevillana de Camas. Finalmente, el Sábado de Pasión de 2016 nos estrenamos tras la titular mariana de la Milagrosa. Desde entonces, La Milagrosa y La Cruz Roja han establecido unos estrechos vínculos que se mantienen hasta la actualidad, siendo nuestra formación la banda que acompaña cada Semana Santa a la Virgen del Rosario.
Respecto al patrimonio musical de la hermandad, podemos destacar marchas como «Rosario de Esperanza» de Joaquín Caballero, «Reina de la Milagrosa» del popular compositor Juan Velázquez o «A mi Virgen del Rosario», compuesta por David Rueda y siendo la composición musical que más se toca el Sábado de Pasión. Asimismo, en los últimos años la hermandad ha querido engrandecer el patrimonio de la dolorosa, encargándole marchas a autores como Abel Moreno, Rubén Jordán o el famoso autor carnavalesco, Julio Pardo.
Cabe reseñar que la Hermandad de la Milagrosa celebra en 2021 el 450 aniversario de la Victoria de la Batalla Naval de Lepanto gracias a la intercesión de la Virgen del Rosario. Por esta efeméride, la corporación ha celebrado numerosos actos en los que se encontraron el estreno de la marcha procesional «Siempre en tus manos, Rosario», una marcha de Julio Pardo que se caracteriza por contar con un pasaje cantado en la marcha, que en su estreno tuvo a bien interpretar el coro gaditano carnavalesco del propio autor. Además la pieza musical se define por su estilo alegre, jubiloso y marcial. En fechas aún por determinar está previsto que se estrene una segunda marcha procesional por la conmemoración de este aniversario y que lleva por título «La Señora de Lepanto» compuesta por el alicantino Rubén Jordán.
DATOS DE INTERÉS
En el primero de los pasos de la hermandad encontramos a Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón, talla de José Antonio Navarro Arteaga, al igual que todo el misterio. Como curiosidad podemos resaltar que es el paso más largo de la Semana Santa de Sevilla, y en él podemos encontrar a dos guardias judíos con dos antorchas encendidas, así como un puente, un niño con un perro u otro guardía judía a caballo. Además, en el paso se representa a la Guardía Judía y no a los romanos como estamos acostumbrados a ver en las costumbristas escenas de pasión. Es por esto que, tras el misterio del Señor de la Esperanza podemos encontrar una legión de la Guardia Judía, que precede a la formación musical que acompaña al paso; la Agrupación Musical de la Redención. Como curiosidad, el Señor de la Esperanza tiene lágrimas en su rostro, al igual que el Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban.
La fundación de la Hermandad de la Milagrosa se remonta al año 1998, convirtiéndose en Hermandad de Penitencia en 2015. La sede parroquial se encuentra en la Avenida de Ciudad Jardín, en Sevilla. La corporación realiza estación de penitencia el Sábado de Pasión al Hospital San Juan de Dios. También visita el colegio María Auxiliadora y cruza a oscuras el parque Federico García Lorca.
En el segundo paso, encontramos a María Santísima del Rosario. La Virgen fue esculpida por el insigne escultor Francisco Buiza en el año 1963. El palio de la dolorosa, aún en proceso, recuerda en todo su conjunto al triunfo en la Batalla de Lepanto. Por la victoria obtenida frente al imperio otomano, se representa en el palio una ornamentación otomana. Flores, hojarasca y las típicas aves nos transportan al palacio de Topkapi en Estambul, la joya del Imperio Otomano, de donde bebe y se inspira para el diseño el bordador malagueño que lo está ejecutando, D. Joaquín Salcedo Canca. Las aves rendidas agachan su cabeza en reverencia a la Señora que va bajo palio. La bambalina esta rematada por una corona otomana en cuyo extremo triunfa la cruz sobre ella.
En resumidas cuentas, hablar de la Milagrosa es sinónimo de juventud, ilusión, personalidad y mucha valentía.