HERMANDAD DE LA REDENCIÓN

Semana Santa de Sevilla

LA CRUZ ROJA Y REDENCIÓN

La vinculación entre la Hermandad de la Redención y la Banda de Música de la Cruz Roja comenzó en julio de 2021, fecha en la que la corporación del Lunes Santo decidió contar con nuestros servicios para que acompañásemos musicalmente a la Virgen del Rocío en la Semana Santa de 2022. Hasta ese momento, la Banda de Música de las Nieves de Olivares era la formación que acompañaba al palio de la hermandad del Beso de Judas. Por ello, a partir del 2022, la Banda de Música de la Cruz Roja volverá a sonar en Sevilla un Lunes Santo. Hecho que no sucedía desde 2014, último año que pusimos nuestros sones tras la Virgen del Rosario de la Hermandad del Polígono de San Pablo.

 

Respecto al patrimonio musical de la hermandad, destacan marchas como «Rocío del Cielo», obra de Juan Velázquez Sánchez y título del disco que editamos en 1996 en honor de María Santísima del Rocío. Como marcha popular de la hermandad citamos «Rocío de Santiago», una composición de Fernando Jesús Romero que suele ser bastante interpretada cada Lunes Santo. Asimismo, podemos citar marchas más recientes como «La Virgen del Rocío» de Jesús Espinosa de los Monteros o «María del Rocío», de Cristóbal López Gándara.

DATOS DE INTERÉS

La Hermandad de la Redención, conocida popularmente como «El Beso de Judas», se funda en el año 1955. Actualmente, se trata de una de las cofradías que más está creciendo en la Semana Santa de Sevilla. Su sede canónica es la Iglesia de santiago. El paso del Señor de la Redención representa el momento inicial de la Pasión en que el apóstol Judas Iscariote besa a Jesús en el monte de los Olivos en presencia de los apóstoles Juan, Pedro, Santiago el Mayor,​ Tomás y Andrés, tiene como remate un olivo del huerto. Dicho beso era para indicar a los romanos a quién debían arrestar. Todas las imágenes están realizadas entre 1957 y 1959 por Antonio Castillo Lastrucci

 

En la canastilla del paso hay cuatro cartelas doradas que representan cuatro conjuntos escultóricos (misterios) creados por Antonio Castillo Lastrucci para la Semana Santa de Sevilla: el de la Hermandad del Dulce Nombre, el crucificado de la Hermandad de la Hiniesta, la Sagrada Presentación y el de la Hermandad de los Panaderos. El llamador del paso, realizado por Joaquín Osorio en 1994, representa la espadaña de la iglesia de Santiago. Le acompaña la propia banda de la corporación; la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús de la Redención.

 

La Virgen del Rocío, fue realizada también por Castillo Lastrucci. La talló en 1955 y fue restaurada en 1962. El paso de palio tiene orfebrería plateada, el palio de techo de mallas está bordado en oro con caídas de terciopelo verde bordado en oro por Francisco Carrera Iglesias, y el manto de la Virgen es de terciopelo verde bordado por el taller de Santa Bárbara. Fue estrenado en 2016, y aparecen cartelas bordadas en seda dónde se refleja los misterios de la vida de la Virgen, así como el Avemaría alrededor. La Virgen alterna dos coronas de salida ambas de plata sobredorada. Por su advocación, la hermandad mantiene estrechas relaciones con la Hermandad Matriz de la Virgen del Rocío de Almonte. Como curiosidad, el Lunes Santo del año 2015, el rey Felipe VI protagonizó una «levantá» del paso de palio en La Campana, justo después de una saeta de Manuel Cuevas dedicada a la Virgen y al rey. Por otra parte, la Hermandad de la Redención ya ha iniciado los trámites para coronar canónicamente a la Virgen del Rocío. Esperemos, Dios mediante, que la Banda de Música de la Cruz Roja puede acompañar a la dolorsa del Beso de Judas en tan señalado día.

Videoteca del Lunes Santo

Patrimonio Musical

1.- «Rocío del Cielo» de José María Mancha Mancha (1961)

2.- «Rocío del cielo» de Juan Velázquez Sánchez (1996)

3.- «Rocío eres tú» de Francisco José Carrasco Benítez (2002)

4.- «María Santísima del Rocío» de Juan Manuel Velázquez Ruiz (2003)

5.- «Rocío de Santiago» de Fernando Jesús Romero Triguero (2004)

6.- «Rocío Redentor» de José Albero Francés (2004)

7.- «Amor de Rocío» de Miguel Rueda Carpio (2009)

8.- «María Santísima del Rocío» de Joaquín Caballero Payán (2010)

9.- «Rocío de tu Divina Gracia» de Úrsula Torres Calado (2011)

10.- «Virgen del Rocío» de Jacinto Manuel Rojas Guisado (2013)

11.- «La Virgen del Rocío» de Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez (2018)

12.- «María del Rocío» de Cristóbal López Gándara (2019)

13.- «Dios te salve, Rocío» de Manuel Jesús Castro Gomila (2020)

14.- «Saeta a Nuestro Padre Jesús de la Redención» de Cristóbal López Gándara (2021)

Acompañamiento musical histórico

María Santísima del Rocío
2022 ACTUAL
CRUZ ROJA