Conoce la Marcha: Pasan los Campanilleros
Pasan los Campanilleros
Manuel López Farfán

Marcha compuesta por el músico sevillano, Manuel López Farfán con letra del capitán de Regimiento de Soria, Antonio Olmedo y dedicada a la Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla.
Su estreno corrió a cargo de la Banda de Música del Regimiento de Soria nº 9 en la tarde del Domingo de Ramos de 1924 tras la Virgen del Socorro de la Hermandad sevillana del Amor, el estreno de la marcha fue todo un acontecimiento, así lo recogen los periódicos de la época:
“… Farfán traía preparada una marcha preciosa, que titula “Pasan los campanilleros”.
La banda toca lentamente una melodía, en la que uno de los instrumentos, el oboe, imita una copla que canta un ángel. El público escucha silencioso, le extraña aquello y le agrada. De pronto calla la banda y se escucha lentamente una rondalla de campanilleros antiguos. En el público se produce un movimiento de curiosidad. Se oye una voz clara que dice este verso: “En la cima del monte Calvario”, verso que repiten todos los de la orquesta, recogiendo de nuevo ese verso para continuar la copla.
Al terminar la copla estalló clamorosa la ovación. El público se ha sobrecogido ante aquel alarde de arte. No es el tono de los villancicos de pascua, ni las coplas de la Purísima. El maestro Farfán ha adaptado la música al momento triste de la Pasión. Es algo raro y delicado, algo que sobresale, que llama la atención, que agrada a todos, y así el maestro fue premiado con grandes ovaciones que el público no podía frenar.”
Supuso una revolución en su época ya que se sustituye el fuerte de bajos por una «copla» cantada, popular de los campanilleros de Navidad, que dice así:
En la cima del Monte Calvario
orlada de nubes, brillaba una Cruz,
y a sus pies, con el Santo Sudario,
esperaba María un rayo de clara luz.
Que luz era su Hijo Jesús,
luz radiante que alumbró cielos y tierra
y esparció en sus ascuas amor, caridad y virtud.
La interpretación de la marcha estuvo prohibida en el recorrido de los pasos por la carrera oficial de Sevilla durante varias décadas, en 1995 la hermandad de las Siete Palabras pidió previamente al Consejo poder tocar la marcha en la Campana, ante lo cual se le «recomendó encarecidamente» que no lo hiciera. Fue la Macarena, cuando en 1996 rompió el veto interpretando esta marcha a su paso por la Campana.
La marcha está grabada por muchas bandas, en nuestro caso, la marcha se encuentra grabada en los discos:
- Marchas procesionales en Sevilla (1982)
- Semana Mayor (1989)
- ¡El calvario de un artista! (2006)
Agradecimientos:
- Patrimoniomusical
- Libro “De Bandas y Repertorios” de José Manuel Castroviejo López.
- Javier A. Guerra. (@estprocesinal)